domingo, 20 de mayo de 2012

SOA Arquitectura Orientada a Servicio


SOA Service Oriented Architecture
Entender el concepto de Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), nos debe referir a empresas que integran las tareas principales de su negocio, con una arquitectura de Tecnologías de la información, aprovechando las sinergias y los espacios de innovación, pero la integración debe ser al mayor nivel posible ya que la propuesta de arquitectura debe soportar la integración de todas las tareas vinculadas a su negocio como parte central de la generación de valor de la empresa. Buscando encontrar valor en cada etapa de la implementación de SOA, partiendo de los proyectos departamentales alineándolos con la estrategia y con todas las iniciativas de la empresa.

En ese sentido SOA requiere conectividad e integración centrada en el principal valor del negocio.
En los ejemplos conocidos la mayoría de las organizaciones se centran al menos en los primeros esfuerzos de SOA en conexión, productividad y la integración. Siempre atraídos por la promesa de un menor número de cambios en las aplicaciones con código. De hecho, los servicios de la reutilización es un elemento esencial de entrega SOA, que maximiza las inversiones existentes y reduce los servicio de entrega y los costos de mantenimiento.

Sin embargo, las organizaciones pueden perder la perspectiva de obtener valor de negocio de esta nueva conectividad encontrada, centrándose en cambio en la integración de negocios más valor.
Pero dentro de los ejes principales que esta el racionalizar y optimizar los procesos de negocio, derribar los silos de aplicaciones y modificar los rígidos sistemas de TI. También en términos generales busca en todo momento aprovechar la información y su análisis, así como la ejecución del negocio libre de restricciones por aplicación.

Uno de los conceptos que me parece más importante y coincidente con otros temas que hemos observado en nuestra clase de Tecnologías para la información de las empresas, es el que se logra convertir la información en un activo de confianza, como un componente clave de un entorno SOA. Debido a que los procesos, servicios y activos de información están relacionados entre sí, las estrategias y las arquitecturas tienen que ser diseñadas siempre en el contexto de una solución de negocio.

Los principales elementos que debemos encontrar en el SOA son:
1.    Estrategia de Negocios
2.    Gestión de Procesos de Negocios
3.    Arquitectura Orientada a Servicios
4.    Infraestructura de aplicaciones dinámicas

Otro concepto que me parece muy interesante y que deseo destacar es el relativo a que las aplicaciones SOA y los servicios definidos por esta arquitectura, también se pueden extender más allá de los límites de la propia organización que los implementa, llegando hasta a sus socios, proveedores y clientes.

Licenciamiento
El licenciamiento es el concepto que se utiliza para identificar la forma en que será distribuido o puesto al alcance del público, el software o programas específicos, particularmente, considerando si los costos de su producción serán cobrados o no a los usuarios o personas que hagan uso y hasta tengan un provecho del uso del propio programa original.
Es el desarrollador, o aquél a quien éste haya cedido los derechos de explotación, quien elige el tipo de licencia según la cual distribuye el software.
Los diferentes conceptos para el dominio de este tema son:
Patente: conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante por un periodo de tiempo limitado.
Derecho de autor o copyright: forma de protección proporcionada por las leyes vigentes en la mayoría de los países para los autores de obras originales incluyendo obras literarias, dramáticas, musicales, artísticas e intelectuales, tanto publicadas como pendientes de publicar.
Software libre: proporciona la libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito; Estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a sus necesidades; redistribuir copias; mejorar el programa, y poner sus mejoras a disposición del público, para beneficio de toda la comunidad.
Software de fuente abierta; sus términos de distribución cumplen los criterios de distribución libre; inclusión del código fuente; permitir modificaciones y trabajos derivados en las mismas condiciones que el software original; integridad del código fuente del autor, pudiendo requerir que los trabajos derivados tengan distinto nombre o versión; principio de no discriminación a personas o grupos; sin uso restringido a campo de actividad; los derechos otorgados a un programa serán válidos para todo el software redistribuido sin imponer condiciones complementarias; la licencia no debe ser específica para un producto determinado; la licencia no debe poner restricciones a otro producto que se distribuya junto con el software licenciado; la licencia debe ser tecnológicamente neutral
Estándar abierto: según Bruce Perens, el basado en los principios de disponibilidad; maximizar las opciones del usuario final; sin tasas sobre la implementación; in discriminación de implementador;  permiso de extensión o restricción; evitar prácticas predatorias por fabricantes dominantes. Software de dominio público: aquél que no está protegido con copyright.
Software con copyleft: software libre cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional cuando lo redistribuyen o modifican, o sea, la versión modificada debe ser también libre.
Software semi libre: aquél que no es libre, pero viene con autorización de usar, copiar, distribuir y modificar para particulares sin fines de lucro.
Freeware: se usa comúnmente para programas que permiten la redistribución pero no la modificación (y su código fuente no está disponible).
Shareware: software con autorización de redistribuir copias, pero debe pagarse cargo por licencia de uso continuado.
Software privativo: aquél cuyo uso, redistribución o modificación están prohibidos o necesitan una autorización.
Software comercial: el desarrollado por una empresa que pretende ganar dinero por su uso.

Planeación estratégica
La planeación estratégica como una herramienta para las empresas en los entornos competitivos.
El texto, de gran actualidad, nos permite valorar la importancia que tiene la planeación estratégica, en el desarrollo de las empresas, como en tantos otros ámbitos de la historia en los que ha sido aplicado, considerando que en el desarrollo de las guerras como un elemento determinante.
Sabemos que la anticipación o predicción de los eventos que están por venir y que necesariamente deberán ser enfrentados, es una de las claves del éxito utilizado por muchas empresas, las cuales usaron de manera regular la planeación estratégica, como su herramienta principal para la conducción de sus negocios.
La Misión de la empresa, visión, meta, objetivos particulares, evaluación de los recursos de la organización (oportunidades y amenazas de su entorno), formulación de la estrategia e implementación de la estrategia  son los elementos que componen un plan integral, para establecer la Planeación estratégica de una organización. Cada etapa tiene una razón de ser y un objetivo perfectamente planteado y las empresas exitosas lo saben y lo aplican.

Alicia y el gato de Cheshire
El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír. Parecía tener buen carácter, pero también tenía unas uñas muy largas Y muchísimos dientes, de modo que sería mejor tratarlo con respeto. -      

- Minino de Cheshire -empezó Alicia tímidamente, pues no estaba del todo segura de si le gustaría este tratamiento: pero el Gato no hizo más que ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia decidió que sí le gustaba-. Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?

- Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar - dijo el Gato. 

- No me importa mucho el sitio... - dijo Alicia.    

- Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes - dijo el Gato.

- ... siempre que llegue a alguna parte - añadió Alicia como explicación

- ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte - aseguró el Gato- , si caminas lo suficiente! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario